Peruvian Journal of Health Care and Global Health http://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh <p style="text-align: justify;"><strong>Peruvian Journal of Health Care and Global Health (Health care &amp; global health)</strong> es una revista científica en línea con registro <a title="ISSN 2522-7270" href="https://drive.google.com/file/d/1lzClsc7RcA-eSAeZuUKNiRgFudlUX85x/view?usp=sharing"><strong>ISSN 2522-7270</strong></a>, patrocinada por la Facultad de Ciencias de la Salud de la <a title="Universidad de Ciencias y Humanidades" href="https://www.uch.edu.pe/">Universidad de Ciencias y Humanidades</a>.</p> <p style="text-align: justify;">Esta revista de libre acceso tiene como misión la difusión de información científica relacionadas con el cuidado de la salud y salud global.</p> <p style="text-align: justify;">Está dirigido a todos los profesionales de la salud, investigadores y equipos multidisciplinarios que tengan el deseo de publicar los resultados de su investigación contribuyendo con el cuidado de la salud y las condiciones de vida de la población.</p> <p style="text-align: justify;">Su temática central se relaciona al estudio de las condiciones y riesgos vinculados a los problemas de salud que causan la mayor carga de enfermedad, sin excluir temas que son prioridades de investigación a nivel nacional e internacional.</p> <p style="text-align: justify;">La presente revista publica en español e inglés (abstract) desde el 2017 hasta la actualidad. En 2017 y 2018 (periodicidad anual), a partir del 2019 la revista es de publicación contínua, con una periodicidad semestral, los números de cierre se realizan en junio y diciembre.</p> <p style="text-align: justify;">Peruvian Journal of Health Care and Global Health se encuentra indexada en <a title="PKP" href="https://index.pkp.sfu.ca/index.php/browse/index/9249?sortOrderId=6"><strong>PKP</strong></a>, <a title="LILACS" href="https://lilacs.bvsalud.org/es/revistas-lilacs/revistas-indexadas-en-lilacs/"><strong>LILACS</strong></a> , <strong><a title="Dialnet" href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27274">Dialnet</a></strong> , <a href="https://www.latindex.org/latindex/Solr/Busqueda?idModBus=1&amp;buscar=Health+care+%26+global+health&amp;submit=Buscar"><strong>Latindex</strong></a> , <a href="https://redib.org/Record/oai_revista6594-health-care--global-health?lng=es"><strong>REDIB</strong></a> y <a href="http://olddrji.lbp.world/JournalProfile.aspx?jid=2522-7270"><strong>DRJI.</strong></a></p> <p><strong>ISSN Electrónico: <a title="2522-7270" href="https://drive.google.com/file/d/1lzClsc7RcA-eSAeZuUKNiRgFudlUX85x/view?usp=sharing">2522-7270</a></strong></p> <p><strong>Dirección OAI: http://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/oai</strong></p> <h2> </h2> Universidad de Ciencias y Humanidades es-ES Peruvian Journal of Health Care and Global Health 2522-7270 <p>Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p><ul><li>Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a una <a title="CC BY" href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank">Licencia Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.</li><li>El Autor puede suscribir acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la Obra publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre y cuando se proporcione en el documento un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista científica.</li><li>Los Autores están autorizados y motivados para publicar un manuscrito previo en línea (pero no la versión final de la Obra formateada en PDF para la Editorial), en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante el proceso de sumisión, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, y a una citación anticipada del trabajo publicado (ver <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">el efecto del acceso abierto</a>).</li></ul> Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios http://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/222 <p>El objetivo del estudio fue determinar los hábitos alimentarios en estudiantes de una universidad privada de Lima Norte. Estudio fue descriptivo transversal. El 93,1% de la muestra presentó hábitos alimentarios inadecuados. No hubo diferencias significativas respecto a la edad y sexo de los participantes.</p> Alfredo José Pipa-Carhuapoma Vania Yulisa Abanto-Castro Lucia Angélica Guerra-Pizango Julio Santiago Cortez-García katherine Mercedes García-Avilez Nora Johana Hijar-Rivera Derechos de autor 2022 Alfredo José Pipa Carhuapoma, Vania Yulisa Abanto-Castro, Lucia Angélica Guerra-Pizango , Julio Santiago Cortez-García , katherine Mercedes García Avilez , Nora Johana Hijar Rivera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-26 2022-12-26 6 2 87 89 Percepción de contaminación acústica y el aprendizaje de los estudiantes de una institución educativa andina http://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/216 <p>Estudio realizado en estudiantes de una institución educativa de Huancavelica, ubicada en la región andina del Perú. Existe una percepción importante de la contaminación acústica y su repercusión en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.</p> Victor Abraham Gutierrez-Cisneros Julio César Rojas-Victoria Nicolh Yupanqui-Hupiachiway Derechos de autor 2022 Victor Abraham Gutierrez-Cisneros, Julio César Rojas-Victoria , Nicolh Yupanqui-Hupiachiway https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-26 2022-12-26 6 2 90 92 Evaluación de riesgo ergonómico en trabajadores de construcción civil http://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/210 <p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar el riesgo ergonómico al personal de campo de una empresa de construcción civil. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se llevó a cabo un estudio descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal a 33 trabajadores. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de un cuestionario para la identificación del riesgo ergonómico referido a factores laborales, y se valoró empleando los métodos REBA y OWAS en el software ERGONAUTAS. <strong>Resultados:</strong> De la aplicación del cuestionario, el 66% de trabajadores muestran que están expuestos a riesgo medio. Por otro lado, el método REBA revela que, el tronco y brazos obtuvieron puntajes de 3, considerado alto, y la tarea de encofrado predominó mayor riesgo ergonómico. Así mismo, el método OWAS indica que, espalda y piernas presentan mayor puntaje, y tareas de acabado de veredas y encofrado son las que prevalecen posturas disergonómicas. <strong>Conclusiones: </strong>Ambos métodos señalan que, los trabajadores están expuestos a niveles de riesgo medio, comprometiendo la región superior e inferior del cuerpo, padeciendo en un futuro dolores musculoesqueléticos. Se recomienda establecer un programa de ergonomía que promueva la prevención del desarrollo de problemas musculoesqueléticos.</p> Miryan Meldrid Condori-Espinoza Raul Luciano Mestas-Tola Veronika Haydee Pari-Mamani Hernán Rómulo Apaza-Porto Derechos de autor 2022 Miryan Meldrid Condori-Espinoza, Raul Luciano Mestas-Tola, Veronika Haydee Pari-Mamani, Hernán Rómulo Apaza-Porto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-26 2022-12-26 6 2 60 68 Activos comunitarios generadores de salud del Policlínico Universitario 19 de Abril http://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/211 <p>Introducción: Los activos comunitarios son recursos presentes en la comunidad, donde con integración de los sectores de la comunidad y la participación activa de todos, se promueve un modelo que centra la atención en identificar y potenciar las oportunidades y fortalezas de la comunidad. Objetivos: Elaborar un mapa de activos comunitarios presentes en la comunidad perteneciente al policlínico Universitario 19 de Abril, que sean generadores de salud. Métodos: Se parte de metodologías validadas en estudios anteriores, para la elaboración de mapa de activos en salud. Se realizan talleres de discusión, para a través de una búsqueda activa identificar las personas y grupos que existen en la comunidad que realicen actividades, puedan generar salud y consulta a informantes clave, actores sociales y líderes formales de la comunidad para que refieran cuáles actividades de las que se realizan en su comunidad consideran eran activos o recursos de salud. Resultados: A través de los talleres de trabajo, entrevistas a informantes claves, actores sociales y líderes formales de la comunidad, se identificaron 24 activos comunitarios generadores de salud a la población de la comunidad atendida. Se plotean en un mapa los activos comunitarios identificados. Conclusiones: El diagnóstico realizado con la participación activa de todos los implicados posibilitó elaborar un mapa con los activos comunitarios generadores de salud, que se encuentran en el área de atención del policlínico 19 de Abril.</p> Caridad Dandicourt-Thomas Mailin Cubas-Curbelo Nallely Pupo-Rivero Yuneisys Rodriguez-Fajardo Dayami Acosta-Roblejo Graciela Montes D’Oca-Bravo Derechos de autor 2022 Caridad Dandicourt-Thomas, Mailin Cubas-Curbelo, Nallely Pupo-Rivero, Yuneisys Rodriguez-Fajardo, Dayami Acosta-Roblejo , Graciela Montes D’Oca-Bravo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-26 2022-12-26 6 2 69 74 Caries dental no tratada y percepción de condiciones orales sobre calidad de vida en niños http://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/212 <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la relación entre la caries dental no tratada con la percepción de las condiciones orales sobre la calidad de vida en niños de 8 a 10 años de edad atendidos en el servicio de Odontopediatría del Hospital Militar Central, Lima-Perú. <strong>Materiales y métodos: </strong>Estudio de tipo observacional, descriptiva, prospectiva y transversal. La muestra estuvo conformada por 182 niños, quienes fueron seleccionados mediante el muestreo no probabilístico, según criterio del investigador (niños de 8 a 10 años de edad, que hayan aceptado participar en el estudio y cuyos padres firmaron el consentimiento informado). La caries dental no tratada se evaluó con el índice pufa/PUFA y la percepción de las condiciones orales sobre la calidad de vida con el cuestionario Child OIDP. Los datos fueron analizados mediante el programa SPSS versión 25 y se usó la prueba Chi-cuadrado de Pearson para la comprobación de la hipótesis. <strong>Resultados: </strong>De la muestra<strong>, </strong>el 75,8% (n=138) de los niños tenían por lo menos una pulpitis, ulceración, fistula o absceso; las molestias más percibidas fueron la presencia de dientes cariados 100% (n=182); molestias por la erupción del diente 99,5% (n=181) y dolor de muela 76,4% (n=139). Se encontró una relación significativa entre las consecuencias clínicas de la caries dental no tratada y la percepción de las condiciones orales sobre la calidad de vida (p=0,008). <strong>Conclusiones:</strong> Un alto porcentaje de los niños presentaron complicaciones clínicas de la caries dental con una percepción severa de las condiciones orales sobre la calidad de vida.</p> Anahis Ccanto-Coanqui Vilma Mamani-Cori Yakeli Sharon Villalta-Negreiros Jaime Joaquín Chique-Pari Helard Raúl Rojas-Ortiz Derechos de autor 2022 Anahis Ccanto-Coanqui, Vilma Mamani-Cori, Yakeli Sharon Villalta-Negreiros, Jaime Joaquín Chique-Pari, Helard Raúl Rojas-Ortiz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-26 2022-12-26 6 2 75 79 Epidermólisis bullosa distrófica recesiva: avances e impacto del desarrollo de terapias génicas y alogénicas http://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/215 <p>La epidermólisis bullosa distrófica recesiva, es un trastorno genético heterogéneo severo causado por mutaciones en la expresión de proteínas dérmicas, generando manifestaciones mecano-bullosas.</p> <p>En Latinoamérica, puede ser considerada una línea de investigación de interés que puede ser impulsada y desarrollada por medio de investigación clínica y traslacional en dermatología.</p> Yelson Alejandro Picón-Jaimes Issa Lorena López-Medina Jeilys Karina Carmona-Gómez Yessica Patricia Filorio-Campos Derechos de autor 2022 Yelson Alejandro Picón-Jaimes, Issa Lorena López-Medina, Jeilys Karina Carmona-Gómez, Yessica Patricia Filorio-Campos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-26 2022-12-26 6 2 93 94 Machine Learning en ciencias de la salud: Usos y aplicaciones http://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/214 <p>La gran cantidad de información generada en las diferentes bases de datos en nuestra actualidad ha permitido avances en los diferentes campos de la ciencia, no solamente en la salud, también en ciencias políticas, en ciencias de biología, que, si bien, contribuyen a la formación científica y en un abordaje más completo del conocimiento, contribuyen en la forma más óptima para la toma de decisiones.</p> Juan Santiago Serna-Trejos Esteban Agudelo-Quintero Stefanya Geraldine Bermúdez-Moyano Derechos de autor 2022 Juan Santiago Serna - Trejos, Esteban Agudelo - Quintero, Stefanya Geraldine Bermudez - Moyano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-26 2022-12-26 6 2 95 96 Pobreza, educación y género con la calidad de alimentos a través del etiquetado http://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/217 <p><strong>Introducción:</strong> En 1948, en la Declaración Universal de Derechos Humanos, fue consagrado la alimentación como un derecho fundamental. La gran cantidad de datos epidemiológicos muestran el nivel socioeconómico y educación como uno de los factores más fuertes que están directamente asociados con la calidad de la dieta,<strong> </strong>por ello se sugiere a los profesionales de la salud y a quienes toman decisiones en alimentación y nutrición un desafío para el trabajo.<strong> Objetivo:</strong> Revisar y evaluar la producción científica de pobreza, etiquetado de los productos en la dieta saludable. <strong>Métodos</strong>: Fue una revisión de la literatura. La búsqueda de artículos se realizó en biblioteca virtual de salud, Scopus, PubMed y Cochrane, utilizando descriptores en idioma inglés “Poverty”, “Food Labeling” y “Diet, Healthy”.<strong> Resultados:</strong> Se encontró 76 de artículos, de los cuales 26 fueron elegibles. Estos eran, en su mayor parte, originales, cuantitativos, realizados con encuestas, con la regresión logística, y publicados entre 1995 y 2022. Abordaron sobre las etiquetas de los alimentos, teniendo como objeto la evaluación de la calidad nutricional a través del etiquetado, educación o alfabetización e ingresos bajos. <strong>Conclusión:</strong> La producción científica está aumentando, pero existe la necesidad de reorientar el enfoque y objeto de futuros estudios, centrándose en modelos de intervención y evaluación de programas con métodos, instrumentos, estrategias y criterios más rigurosos adaptados a cada realidad, ya que los factores son multidimensional.</p> Máximo Huincho-Soto Derechos de autor 2022 Máximo Huincho-Soto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-26 2022-12-26 6 2 80 86 Pautas de redacción científica en ciencias de la salud: Redacción de la Introducción http://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/218 <p>La introducción es la sección del artículo donde se fundamenta el estudio. Incluye la magnitud del problema, los antecedentes, la justificación y los objetivos. La introducción se sostiene en las referencias bibliográficas especializadas de calidad y actualizadas. La introducción es la sección que refleja la calidad del artículo, desde la técnica de redacción, análisis crítico de los antecedentes, la gestión y/o manejo de información científica. Requiere un esfuerzo importante, y es perfectible con las revisiones críticas durante el proceso de la investigación y publicación.</p> Juan Morales Derechos de autor 2022 Juan Morales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-26 2022-12-26 6 2 97 100 Obesidad infantil, un problema de salud con responsabilidad colectiva http://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/223 <p>La obesidad infantil es un problema de responsabilidad colectiva. Seguir accionando como lo venimos haciendo, ya no es una opción para detener la obesidad infantil, es momento de cambiar nuestro accionar. Por lo tanto, es necesario revisar e implementar intervenciones de alimentación saludable, con énfasis en acciones preventivas y de promoción de la salud, que formen parte de políticas públicas de salud establecidas. Si la obesidad y el sobrepeso infantil no se abordan con el debido ímpetu, se convertirán en una amenaza en la calidad de vida de las próximas generaciones y habrá un aumento del gasto público en salud en las siguientes décadas. </p> <p> </p> Tania Arauco-Lozada Derechos de autor 2022 Tania Arauco-Lozada https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-26 2022-12-26 6 2 58 59